GO UP

FCE

Entrevista a Francisco López, Subsecretario de Energía de Chile

«Como ejes principales de la estrategia para la carbono neutralidad está el retiro de centrales a carbón, la eficiencia energética, la electromovilidad, la industria y la edificación. Hemos estimado que alcanzar esta meta significaría grandes oportunidades de inversión de entre US$27.300 y US$48.600 millones al 2050»

  1. ¿Nos podría hablar sobre los ejes principales de la Hoja de Ruta Energía de Chile?

Hemos elaborado la política energética de nuestro Gobierno, con un horizonte al 2022. Este mapa de navegación ministerial se elaboró a través de un proceso altamente participativo, que incluyó todas las regiones del país e involucró los distintos sectores de la ciudadanía.

Su sello se resume en “tener una mejor energía para Chile” y se divide en desafíos sociales, económicos y ambientales. Respecto del desafío social me gustaría destacar el denominado Programa Ruta de la Luz. A pesar de que el acceso al suministro eléctrico en Chile abarca a más del 99,5% existen cerca de 21.000 familias sin acceso. Este programa nos ha permitido avanzar en dar acceso a la electricidad para más de 2.500 familias de los sectores más remotos de nuestro país cada año, promoviendo la incorporación de energías limpias y renovables.

Por otra parte, estamos trabajando en una profunda reforma al sector de distribución a través de la ya aprobada Ley Corta de Distribución Eléctrica, que representa un paso fundamental para fortalecer la transparencia del proceso de fijación tarifaria. Además, abrirá el camino a la Ley Larga de Distribución, que será la reforma más profunda del sector de distribución en 40 años. Los cambios que estamos impulsando introducirán competencia para que los chilenos puedan aprovechar los beneficios de los avances tecnológicos. Esta gran reforma, que está pensada para mejorar el servicio para los chilenos, también potenciará la generación distribuida, y será presentada para su discusión en el Congreso en las próximas semanas.

En cuanto al desafío medioambiental, estamos conscientes del impacto que puede tener el sector energético en las acciones contra el cambio climático, de hecho, el 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile provienen del sector energía. Es por ello que durante el 2019 logramos un acuerdo inédito con las compañías generadoras para retirar antes del 2040 todas las centrales a carbón de nuestra matriz energética. Este plan de descarbonización fue reforzado durante la COP 25 en Madrid con el anuncio del adelanto en el cierre de cuatro centrales. El cronograma para la descarbonización contempla el retiro de diez unidades a carbón antes del fin del 2024, lo que equivale a un cuarto de la capacidad instalada de generación eléctrica a carbón en el país, y el cese total de generación eléctrica en base a carbón al año 2040.

También tenemos una meta bastante ambiciosa como país: ser carbono neutral al 2050, para lo cual se requiere un trabajo colaborativo del sector público y privado. Por eso, durante 2019 se desarrolló la estrategia para la carbono neutralidad, que incluye un análisis detallado de las medidas y su secuencia según su costo/ eficiencia. Cada medida fue estudiada en detalle para determinar su costo y su contribución al abatimiento de emisiones. Como ejes principales de este plan está el retiro de centrales a carbón, la eficiencia energética, la electromovilidad, la industria y la edificación. Hemos estimado que alcanzar esta meta significaría grandes oportunidades de inversión de entre US$27.300 y US$48.600 millones al 2050.

Además, el plan incluye el desarrollo de un nuevo polo de progreso para nuestro país, como es el hidrógeno verde, que tiene el potencial de ser tan importante como lo es actualmente la minería del cobre para Chile.

2. Chile presidió recientemente la COP25 que se celebró en Madrid ¿Cuáles son los principales objetivos que se han marcado para los próximos años?

La presidencia chilena de la COP25, entre otras cosas, permitió visibilizar la contribución del sector energía a las medidas globales contra el cambio climático. Durante el Energy Day, como Ministerio mostramos al mundo nuestra experiencia y, a la vez, pudimos conocer de las prácticas exitosas de otros países más desarrollados para eventualmente replicarlas a nivel nacional.

En la COP25, Chile trabajó para impulsar internacionalmente el cambio de paradigma que está protagonizando el sector energía pasando de ser una parte del problema climático a convertirse en parte de la solución. En lo concreto, reafirmamos frente a la comunidad internacional el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, a través de algunas medidas concretas como la aceleración del plan de salida de las centrales a carbón, adelantando a la primera etapa en 2024 el cierre de 4 centrales, por un total de casi 700 MW.

En segundo lugar, y para reemplazar la generación eléctrica de fuente contaminante, no sólo en Chile sino en toda la región, lanzamos junto a Colombia la meta regional colectiva de energías renovables, cuyo objetivo es alcanzar al menos un 70% de penetración de Energía Renovable en América Latina y el Caribe para 2030, llegando a 312GW de capacidad instalada y privilegiando las así llamadas Renovables No Convencionales. Actualmente, la iniciativa reúne en total a 10 países y nuestra ambición es que se puedan sumar la mayor cantidad de actores posibles hasta llegar a incluir todas las naciones de la región en 2030.

En tercer lugar y con el objetivo de descontaminar el sector transporte, durante el Energy Day de la COP25 confirmamos todas las ambiciosas metas sobre la electromovilidad, donde nuestro principal desafío es el de multiplicar por 10 el número de vehículos eléctricos, tanto públicos como privados, en nuestras calles.

Y, por último, lo que representó nuestra mirada hacia al futuro, dice relación con el hidrógeno verde como pieza clave para completar el proceso de transformación energética. En esa línea, nos comprometimos a diseñar una estrategia nacional con el objetivo de desarrollar en el mediano plazo una economía doméstica del hidrógeno verde y posicionar a Chile como un gran productor en el mercado global de este energético. Queremos aprovechar el gran interés que se está dando a nivel internacional alrededor del hidrógeno verde y, gracias a la ventaja comparativa que nos brinda el enorme potencial renovable del país, atraer conocimiento e inversión extranjera que sean complementarios al desarrollo de competencias locales.

3. La demanda de energía en Chile crece a un ritmo constante y elevado, sin embargo, es necesaria mucha inversión de capital y de innovación, ¿Qué oportunidades se abren para la inversión extranjera en el sector? 

Como país, existe el interés por invertir en energía renovable en Chile con US$10.000 millones de proyectos en construcción. Solo durante el primer trimestre de este año, tuvimos más proyectos de energía que solicitaron la evaluación de impacto ambiental que todo el año pasado, estamos con cifra récord. No obstante, estamos conscientes que debemos seguir avanzando en la simplificación de la tramitación de proyectos, de manera de hacerlo más ágil y predecibles para las inversiones.

Así también, otro de los desafíos que vemos es avanzar en la estrategia de flexibilidad, para incentivar tecnologías que se complementen con las energías renovables variables.

Tal como mencioné anteriormente, estamos trabajando en la Ley de Distribución, a través de la cual podremos modernizar el sector y promover el desarrollo eficiente de generación distribuida a lo largo del país, con el objetivo de habilitar la entrada de nuevos servicios asociados a la distribución, como el servicio de comercialización de energía. Esperamos con ello generar un impulso claro en el sector, aumentando la penetración de energías renovables y nuevas oportunidades de almacenamiento y servicios de agregación de demanda, entre otros.

El Hidrógeno Verde es una oportunidad única, que nos permitirá alcanzar costos competitivos a nivel internacional. A través de la estrategia nacional de hidrógeno buscamos habilitar el desarrollo de este mercado, con la posibilidad de ser exportadores de este energético.

Así también, el camino a la carbono neutralidad, a través del retiro de la centrales a carbón al año 2040, el reemplazo de la energía que estas generan por nuevas plantas de energía renovable, presenta oportunidades de inversión sostenibles adicionales en USD 41.300 millones en valor presente. Creemos que durante los próximos años seguirán creciendo las oportunidades que Chile ofrece a los inversionistas en eficiencia energética, energías renovables, electromovilidad, entre otras áreas.

4. La única planta geotérmica existente en Sudamérica se encuentra operativa en Chile ¿Qué papel desempeña la energía geotérmica, recurso abundante en Chile?

Nuestro país, que es rico en energías renovables, limpias y locales, está transitando por una profunda transformación energética, donde la energía geotérmica cumple un rol importante dado que entrega un suministro de base, invariable ante fluctuaciones climáticas y posee un alto factor de planta, además de compartir las ventajas de ser una fuente energética limpia y sostenible.

El potencial técnicamente explotable, identificado en las zonas exploradas en Chile, está en torno a los 3.000 MW, lo que junto a sus tremendas posibilidades de uso térmico nos posiciona en un lugar privilegiado para aprovechar eléctricamente o térmico de esta fuente energética.

Un importante avance en esta línea lo constituye el desarrollo en Chile del proyecto Cerro Pabellón, por parte de Geotérmica del Norte en su concesión de explotación de energía geotérmica denominada Apacheta. Esto representa una historia de éxito con algunos registros singulares que ustedes probablemente ya conocen: es la primera planta geotermoeléctrica de Sudamérica a escala comercial y la primera central geotérmica en el mundo en instalarse a 4.500 metros de altura.

  1. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), se ha determinado que Chile es el país que podrá generar el hidrógeno verde más barato del mundo. ¿Podrá llegar a sustituir los combustibles fósiles?

Efectivamente. El Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía Fatih Birol, señaló que después de Australia y Japón que ya tienen entre ellos una ruta de comercialización de hidrógeno, Chile podría ser el próximo país que logre una ruta de exportación de hidrógeno al mundo, ubicándolo en el liderazgo global de este tema.

La afirmación la IEA pone de manifiesto la importancia que el hidrógeno podría tener para nuestro país y nos ayuda a seguir avanzando decididamente a que esto ocurra. La zona norte de nuestro país tiene el lugar con mayor radiación del mundo, la minería que podría consumir este energético y los puertos cercanos por donde se podría exportar.  Estas declaraciones nos reafirman que no podemos solo esperar. Como Ministerio estamos articulando a muchísimos actores públicos y privados para avanzar en este tema.

Cabe destacar que el hidrógeno es un complemento a otras soluciones limpias, como baterías, electrificación directa, eficiencia energética. No es la bala de plata para reemplazar todos los combustibles fósiles, sino que una de las múltiples alternativas para la transición energética.

  1. Chile se ha convertido en un referente internacional en electro movilidad ¿Qué retos tienen por delante para seguir fomentando el vehículo eléctrico?

Tenemos una gran oportunidad al impulsar la electromovilidad, ya que sus beneficios son múltiples e indiscutibles: son vehículos más eficientes, más limpios, más silenciosos, y que requieren menos mantención. A nivel local, estamos priorizando e incentivando el reemplazo de las flotas para mejorar el transporte público y generar soluciones de movilidad. Es así como en diciembre de 2019, incorporamos la segunda flota de autobuses eléctricos más grande del mundo, aunque todavía queremos ir mucho más allá. Nuestra estrategia de electromovilidad plantea que la meta de nuestro país es que al año 2040 el 100% del transporte público sea eléctrico. Esta exitosa experiencia nos ha permitido participar de distintas instancias donde aportamos nuestra experiencia para replicar la iniciativa a nivel latinoamericano.

Creemos que todas las acciones que impulsen el transporte libre de emisiones nos ayudarán a mejorar la calidad de vida en las ciudades, donde la electrificación del transporte puede ser la herramienta clave tanto para disminuir nuestro consumo energético en este sector, como para reducir las emisiones GEI.

  1. Actualmente hay más de 120 empresas españolas relacionadas con el sector de las Energías Renovables que se encuentran instaladas en Chile. ¿Qué mensaje de tranquilidad les podría dar ante la incertidumbre causada por la crisis social y sanitaria que vive Chile?

Estamos enfrentando una crisis sanitaria, económica y social inédita en nuestra historia reciente. Como Gobierno, estamos haciendo el mayor esfuerzo para ir en ayuda de las familias más vulnerables, nuestra clase media y las miles de empresas que han visto interrumpidas sus actividades. Gracias a la responsabilidad fiscal que Chile ha exhibido estos años, hemos podido hacer un esfuerzo muy relevante, de los mayores en Latinoamérica.

Primero, quiero agradecer a las empresas españolas por su permanente compromiso con el desarrollo del país. Han sido parte importante del progreso de Chile y ese compromiso se ha manifestado en estos tiempos difíciles.

Lo segundo es un llamado a seguir confiando en el país. Esta crisis la superaremos con la unidad y esfuerzo de todos. Chile es un país que se hace grande en la adversidad. Así como en el pasado hemos superado crisis devastadoras como terremotos, en esta oportunidad también sacaremos lo mejor nuestro.

Chile es un país serio, con reglas del juego claras y con un Estado de Derecho sólido. Queremos continuar siendo un destino atractivo para empresas españolas, país con el que compartimos vínculos históricos y culturales profundos.