
«Donoso después de Donoso», nuevas miradas sobre la obra y vida del escritor chileno en el Curso de Verano celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
La publicación del libro “Diarios Tempranos: Donoso in Progress 1950-1965” de Cecilia García-Huidobro, dio a conocer una nueva faceta del escritor
La Fundación Chile-España en colaboración con la Asociación Cultural Plaza Porticada, organizó por sexto año consecutivo sus ya tradicionales Cursos de Verano en la UIMP. Este año el Curso, dirigido por el catedrático de Filología, Dámaso Alonso, ha abordado y analizado de la mano de reconocidos expertos la compleja figura de este autor, entre los que se encontraban, la escritora y editora chilena, Cecilia García Huidobro; el escritor y cineasta chileno, Alberto Fuguet; el escritor y crítico literario chileno, Alvaro Bisama; el poeta, traductor y crítico literario, Eduardo Moga; la escritora Selena Millares y el poeta y ensayista, Vicente Cervera.
La inauguración del Curso estuvo a cargo de Jorge Tagle, Embajador de Chile en España; Elena García Botín, Presidenta de la Asociación Plaza Porticada; Rodrigo Martínez-Val, Vicerrector de Innovación y Desarrollo de Proyectos de la UIMP y Emilio Gilolmo, Presidente de la Fundación Chile-España, quien destacó el paso de Donoso por España donde vivió 15 años que marcaron de forma muy significativa su trayectoria como escritor.
Cecilia G. Huidobro, gran experta de Donoso, y autora de Diarios Tempranos: Donoso in progress 1950-1965, hizo un recorrido por la vida, obsesiones, preocupaciones y fijaciones intimistas del autor. Donoso fue desde joven un infatigable escritor de diarios, según Huidobro «puso especial esmero en cuidar sus diarios, ya que entre estas líneas se encuentran las principales claves para conocerlo”. Además añadió “en el fondo uno lee sus diarios y siente que era su otro yo con el que dialogaba”.
Otros de los temas tratados han sido, la desconocida figura de este autor como poeta, Chiriboga, el personaje ficticio al que dió vida, los acercamientos y desencuentros con Roberto Bolaño y la figura de Donoso como parte del Boom Latinoamericano, que quedó patente como destacó Fuguet, en su obra de no ficción Historia personal del boom” (1972). Esta interesante publicación, ofrece una visión exhaustiva de los orígenes, influencias, y obras de dicha generación, integrada por escritores con los que compartió vivencias como García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar o Carlos Fuentes entre otros. Además, como dijo Fuguet “José Donoso es el único autor chileno que tiene su propio adjetivo: donosiano” que hoy se utiliza para describir algo raro, complejo o retorcido.
Para finalizar, se presentaron los libros Diarios Tempranos: Donoso in progress 1950-1965 de Cecilia G. Huidobro (Universidad Diego Portales) que nos permiten sumergirnos en su laboratorio más íntimo y más literario también, para descubrir “la intimidad de un escritor” y el libro La otra figura del agua, Estudios sobre Gonzalo Rojas (Editorial Renacimiento) que recoge las ponencias del Curso de Verano 2017.
En definitiva, este encuentro no solo ha querido recordar la vida del escritor chileno, sino constatar, a partir de significativos testimonios, la riqueza narrativa de su obra, que sacudió los cimientos de la literatura del siglo XX, hasta el presente.