GO UP

FCE

El viaje que cambió la historia

La Fundación Chile-España en colaboración con la Asociación Plaza Porticada celebró en la UIMP de Santander el curso “La evolución en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales” con expertos de primer nivel de Chile y España.

El curso enmarcado en la conmemoración del V centenario de la Primera Vuelta al Mundo fue inaugurado por la vicerrectora de Enseñanzas del Español y otras Lenguas de la UIMP, Pilar Gª Mouton; el presidente de la Fundación Chile-España, Emilio Gilolmo, quien recordó a la escritora cántabra Concha Espina y sus viajes por el Estrecho de Magallanes; la presidenta de la Asociación Plaza Porticada, Elena García Botín; y, en última instancia, el embajador de Chile en España, Roberto Ampuero. Este último subrayó las fluidas relaciones entre Chile y España y aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje de unidad dirigido a ambos lados del Atlántico.

A continuación, en la primera jornada, se analizaron en detalle los avances científicos en materia cartográfica y su contexto histórico, con especial detenimiento en las figuras de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La primera mesa estuvo compuesta por el miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Rodrigo Moreno, y la historiadora María Antonia Colomar, Premio Nacional 2017 de la Sociedad Geográfica Española, ambos introducidos por José Luis de las Heras, director del curso. Moreno realizó un recorrido por los avances más destacados en materia cartográfica y mostró numerosos mapas, hasta detenerse en el descubrimiento de América. “El viaje de Colón pudo haberse hecho antes”. Por su parte, Colomar hizo hincapié en dos temas principales: el primero, el Tratado de Tordesillas (1529) en que España y Portugal se repartieron los derechos de navegación y conquista del Atlántico; el segundo, la Casa de Contratación de Sevilla donde la administración castellana fomentaba la navegación.

A continuación, se sucedieron dos mesas redondas con intervenciones como las del académico correspondiente de la Real Academia de la Mar y de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, Alejandro Klecker de Elizalde; la académica correspondiente y responsable de la Sección de Cartografía y Artes Gráficas de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Carmen Manso; y, por último, la jefa del Servicio de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España, María del Carmen García Calatayud, todos coincidieron que la primera circunnavegación de la Tierra de la Historia marcó un punto y aparte en el devenir del viejo continente a nivel económico, político y, sobre todo, intelectual.

En la última mesa redonda intervinieron el profesor de Investigación del CSIC y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Alfredo Alvar Ezquerra quien abordó la circunnavegación desde la figura del historiador chileno Jose Toribio Medina, quien estuvo investigando en el Archivo de Simancas durante años; el catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y miembro fundador del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica (CTRI-UVa); Jesús Varela; y, finalmente, el investigador del Centro de Investigaciones Diego Baros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, Jaime Rosenblitt, para aportar puntos de vista y conocimientos sobre el contexto geopolítico del denominado Gran Viaje.

La segunda jornada, contó con las presentaciones de Luis Cuervo, responsable de las relaciones con América Latina en la Dirección General de la Industria de la Defensa y del Espacio de la Comisión Europea, quien hizo hincapié en la importancia del Centro de Información Galileo ubicado en Chile; el general de Brigada y presidente de la Fundación España Digital, Fernando Davara; el contraalmirante y director de la Corporación de Patrimonio Marítimo de Chile, Víctor Zanelli quien contó su experiencia cruzando el Estrecho de Magallanes a bordo del buque Esmeralda; el responsable de Unidad Programas de Aplicaciones de Observación de la Tierra de Indra, Marino Palacios y el director de Gestión Tecnológica de Navantia, Joaquín de los Santos.

Para finalizar, el rector de la USAL Ricardo Rivero presentó la reedición del mapa del siglo XVII sobre Chile y el Estrecho de Magallanes, basado en el Nuevo Atlas o Teatro del Mundo, obra de Joannes Janssonius, realizado por la Fundación Chile-España y la Universidad de Salamanca a cargo de los doctores de Geopolítica y Cartografía e Historia, José Luis Marcello y Barriada y Jose Maria Sanz-Hermida.

Dossier Prensa Curso de verano 2021

 

FOTOS: Juan Manuel Serrano Arce