
FCE participa en la Cumbre del Consejo Empresarial Chile-España
El ministro chileno de Obras Públicas, Alfredo Moreno, clausuró el encuentro presentando el exitoso programa de concesiones que se inició en 1993, y por el que se han adjudicado 98 contratos en diversas áreas: 74 actualmente vigentes y 24 finalizados, con una inversión de 24.000 millones de dólares. En 2020 y 2021 se van a realizar 8 obras (aeropuertos, carreteras, hospitales…) por un valor de 1.400 millones de dólares y el programa de concesiones se ampliará a nuevos sectores, con una cartera anual en licitaciones que asciende a 3.000 millones de dólares.
Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, inauguraron la Cumbre Empresarial España-Chile, en la que se presentó el Consejo Empresarial entre ambos países y se abordaron las relaciones bilaterales a 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes.
Durante el encuentro se presentó el Consejo Empresarial Chile-España, se abordaron las relaciones bilaterales, la revitalización de los lazos empresariales entre ambos países y casos de éxito de empresas como Acciona y SONAE-ARAUCO en ambos mercados, y se expuso la visión desde el Gobierno de las herramientas disponibles para las empresas para fomentar su internacionalización o los proyectos de interés en infraestructuras y obras públicas en Chile.
Los embajadores de España en Chile, Enrique Ojeda y de Chile en España, Roberto Ampuero, destacaron la importancia del sector privado en el contexto actual y la necesidad de aportar certidumbre a nuestras sociedades, gracias a la relación basada en 500 años de historia entre los dos países. La directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, destacó la solidez y estabilidad de las relaciones bilaterales entre ambos países.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, puso de relieve el conocimiento mutuo de los mercados de Chile y España, así como las oportunidades existentes en ambos y su capacidad de resiliencia. En el ámbito del comercio, Méndez señaló que éste debe ser el motor de crecimiento de la economía, como ya lo fue en la crisis del 2008, y tiene que ser más competitivo, gracias al régimen jurídico de movimiento de capitales.
Además, recordó que, desde la entrada en vigor del acuerdo entre la Unión Europea y Chile, se produjo un crecimiento espectacular de los intercambios comerciales, que se ha visto afectado en gran medida por esta crisis. En este sentido, Méndez aseguró que nuestras empresas siguen apostando a largo plazo por este mercado, para seguir creando valor social, económico y medioambiental. Además, subrayó que España es una excelente plataforma de acceso al mercado de la UE.
El ministro chileno de Obras Públicas, Alfredo Moreno, destacó las infraestructuras como motor de la reactivación económica en el país andino, cuya inversión crece en torno a un 9% anual. En este sentido, informó del exitoso programa de concesiones que se inició en 1993, y por el que se han adjudicado 98 contratos en diversas áreas: 74 actualmente vigentes y 24 finalizados, con una inversión de 24.000 millones de dólares. En 2020 y 2021 se van a realizar 8 obras (aeropuertos, carreteras…) por un valor de 1.400 millones de dólares y el programa de concesiones se ampliará a nuevos sectores, con una cartera anual en licitaciones que asciende a 3.000 millones de dólares. Actualmente hay 5 proyectos en licitación, centrados en aeropuertos, carreteras o construcción de hospitales.
Moreno puso de relieve la importancia de España como puerta de entrada al mercado europeo, que supone grandes oportunidades para las empresas chilenas.
Consultar Presentación del ministro chileno de Obras Públicas, Alfredo Moreno.