
José Luis Balmaceda, asesor de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile, presentó en Madrid el Acuerdo Nacional para el Desarrollo y la Paz en La Araucanía
El acuerdo considera una cartera inicial de 491 proyectos de inversión pública a desarrollarse en 8 años, la cual equivale a un aporte de cerca de US$8.043 millones para el periodo 2018 a 2026, que se destinará principalmente a infraestructuras, salud, agricultura y educación
El pasado 8 de octubre se celebró en Madrid un almuerzo-coloquio con el Embajador José Luis Balmaceda, asesor de la Unidad de Asuntos Internacionales del ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile, organizado por la Fundación Chile-España, en el que se presentó el reciente Acuerdo Nacional para el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, cuyo objetivo es disminuir brechas y preparar la región para avanzar hacia un desarrollo integral e inclusivo, tomando en cuenta las diferencias culturales que la caracterizan.
La Araucanía es la región con más pobreza, con mayor déficit de infraestructura, escuelas, hospitales, caminos y rutas de Chile y además se encuentra inmersa en un conflicto intercultural. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Alfredo Moreno, ha presentado este acuerdo para lograr un desarrollo económico y social que logre sacar a la región del retraso en el que se encuentra, como parte del compromiso del presidente Sebastián Piñera de lograr un crecimiento integral, inclusivo y sostenible para Chile.
José Luis Balmaceda, señaló que se trata de iniciativas concretas que iniciarán el camino al desarrollo, enfocadas en las zonas con mayores necesidades y aquellas con potencial en los tres ejes productivos priorizados: reconversión agrícola, turismo y energías renovables. Además afirmó que el acuerdo considera una cartera inicial de 491 proyectos de inversión pública a desarrollarse en un periodo de 8 años. Esta cartera de proyectos de inversión equivale a un aporte de cerca de US$8.043 millones para el periodo 2018 a 2026, es decir, un promedio de inversión de US$894 millones por año. Los sectores que recibirán más fondos, serán: vivienda, infraestructuras, salud, agricultura y educación.
En el almuerzo estuvieron presentes Emilio Gilolmo, presidente de la Fundación Chile-España; Sebastian Pillado, director comercial de ProChile España; Cristina Torres-Quevedo, de UNEF (Unión Española Fotovoltaica); Rafael Jiménez, socio de Uría Menéndez; Miguel Angel Tamarit, vicepresidente de Faasa; Juan Vigón, director de España Larraín, Rencoret y Urzúa Abogados, entre otros.
Acuerdo Nacional para el Desarrollo y la Paz en La Araucanía