
Presentación de Gabriela Mistral en la exposición “Mujeres Nobel”
Gabriela Mistral escribía en metros tradicionales y se expresaba en una lengua coloquial, áspera y a veces desaliñada. Pero su llaneza expresiva no está exenta de vigor y dispone de hasta cierta suntuosidad pasional, identificada con el paisaje y los ritos de sus Andes nativos
En el marco de la exposición Mujeres Nobel, que se celebra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid hasta el 20 de marzo, el Presidente de la Fundación Chile-España, Emilio Gilolmo; el Embajador de Chile, Jorge Tagle; el Director del Museo, Santiago Merino; Belen Yuste y Sonia Rivas, Comisarías de la exposición, presentaron el pasado 1 de febrero la figura de la chilena Gabriela Mistral, en la sección de literatura. Durante el encuentro, se leyó una carta escrita por la Presidenta de la Fundación Gabriela Mistral, Gloria Garafulich-Grabois.
La obra de Gabriela Mistral, que hasta el día de hoy es un enigma para muchos, la convirtió en la primera y única mujer latinoamericana en recibir el Nobel de Literatura en 1945, siendo premiada no sólo por su gran aporte a la poesía internacional, sino también por su lucha en defensa de la protección de la infancia, la educación y su feminismo inigualable. En 1951 su país le concedió el Premio Nacional de Literatura.
A lo largo de la historia de la concesión de los Premios Nobel, 48 mujeres han sido galardonadas en las distintas especialidades (12 en Medicina o Fisiología, 14 en Literatura, 2 en Física, 4 en Química y 16 con el Premio Nobel de la Paz). La exposición Mujeres Nobel pretende homenajear y dar a conocer a una selección de mujeres galardonadas en cada una de las disciplinas establecidas por Alfred Nobel en su testamento. Se incluyen dos mujeres que estuvieron a punto de conseguir el galardón: la polaca Irena Sendler y la española Concha Espina.